EL ACOSO MORAL; MOBBING Y BULLYING

2 de enero de 2015

1.- QUÉ ES Y QUÉ NO ES ACOSO MORAL

MOBBING: acciones repetidas claramente negativas que se dirigen contra los empleados de manera ofensiva y que pueden conducir a su marginación de la comunidad en el lugar del trabajo” (Heinz Leymann, alemán asentado en Suecia). Es un fenómeno de grupo.

BULLYING:

Humillaciones, vejaciones, novatadas u otras amenazas que determinados niños o grupos de niños les infligen a otros niños. El término se amplía a las agresiones en el ejército, actividades deportivas, vida familiar y también en el mundo laboral. Va desde las burlas y la marginación hasta conductas de abuso con connotaciones sexuales o agresiones físicas. Fenómeno mayormente de los superiores jerárquicos.

HARASSMENT:

Hostigamiento. Ataques repetidos e inopinados de una persona a otra para atormentarla, minarla, frustrarla y provocarla.

WHISTLEBLOWERS:

“El que hace sonar la campana de alarma o se va de la lengua”. Acerca de la empresa o el mal funcionamiento del sistema.

IJIME:

Novatadas y humillaciones de los niños en la escuela y presiones de un grupo cuando pretende formar a los jóvenes reclutados o someter a los elementos perturbadores. Integrar a los individuos en el grupo y acomodarles a las reglas.

ACOSO MORAL:

Se trata de agresiones más sutiles, más difíciles de advertir y de probar, sea cual sea su procedencia. Aunque sean cercanas, la violencia física y la discriminación quedan en principio excluidas del término, ya que se trata de formas de violencia que ya se tienen en cuenta en la legislación francesa.

En la encuesta de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 1996, sobre la violencia  en el trabajo en la Unión Europea:

  • el 4% de los trabajadores han sido objeto de violencia física
  • el 2% de acoso sexaul
  • el 8% medidasde intimidación.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS DE ACOSO

Edad: media de 48 años, mayormente de más de 50 por no poseer ciertas capacidades que no han sido aprendidas en su momento o son menos adaptables de lo que es de desear. Se les paga más que a una persona más joven y con las nuevas tecnologías es más fácil reprocharle a alguien que “no sabe”, aunque no se le ofrecerá la oportunidad de aprender porque “no sale a cuenta”.

Una persona menor de 25 años se encuentra con más frecuencia con un abuso de poder directo, a las claras, en presencia incluso de todos.

Sexo: En los países escandinavos y Alemania hay más preocupación por la igualdad de oportunidades entre los 2 sexos (está más igualado el acoso) pero hay muchos casos en mujeres que en hombres en países latinos donde aún impera una atmósfera machista. En Italia, España y América Latina muchos hombres consideran que una mujer que trabaja es causa de que haya un hombre parado. El acoso es distinto, en las mujeres existen connotaciones sexistas o machistas. Para humillar se apunta a lo íntimo. El acoso sexual es un paso hacia el acoso moral.

Esto se agrava con la discriminación de la mujer: si la empresa tiene una tradición “viril” las mujeres tienen muchas dificultades para acceder a los puestos de responsabilidad. Si a una mujer no se le ocurriría jamás llamar a un colega “mono” o “nene” sí  un hombre considera normal hacerlo con una mujer.

Con los cánones aprendidos una mujer lo tiene más difícil para decir no o aprender a oponerse: se la enseña a ser dulce, someterse y a ser “femeninas” (no alzar la voz, ser discretas y “monas”).

3.- MOTIVOS PARA EL ACOSO MORAL

  • Motivos raciales o religiosos
  • Minusvalía o enfermedad
  • Orientaciones sexuales
  • Discriminatorio de los delegados del personal y de los delegados sindicales.

4.- MÉTODOS DEL ACOSO MORAL

  • Dirigido a las capacidades o competencias de la persona: demostrar que no lo son con críticas o impedimentos directos.
  • Marginación o rechazo de la comunicación.
  • Atentar contra la dignidad: burlas o gestos despectivos: palabras descalificadoras (qué susceptible que es).
  • Violencia verbal, física o sexual.

5.- TIPOS DE ACOSO MORAL

  • El que procede de un superior: más consecuencias y más graves por la sensación de mayor aislamiento.
  • El que procede de los compañeros de trabajo: frecuente si 2 asalariados rivalizan para obtener un puesto o un ascenso.
  • Uno o más subordinados acosa a un superior: difícil de defenderse porque no saben a quién dirigirse (ni sindicatos ni justicia que no se lo tomará en serio).

6.- CÓMO AFECTA A LA VÍCTIMA EL ACOSO DE CUALQUIER  TIPO

Estrés postraumático: la persona revive constantemente escenas pasadas de humillaciones, violencia,… Se dicen a sí mismos “no me lo puedo quitar de la cabeza”. Incluso cuando han logrado “olvidar” muchas veces se repiten las sensaciones que recuerdan aquellos episodios, vuelven a veces después de años, miedos o evitación de escenas que recuerdan aquello.

Síntoma depresivos: la desilusión por las cosas que antes satisfacían, por tanto cierta apatía, como consecuencia de una autoestima baja, la persona comienza a cuestionarse su propio valor personal y profesional. Con todo ello también aparecen otros síntomas como la vergüenza y la humillación que hace que la víctima no denuncie al agresor porque lo único que desea es desembarazarse de aquella persona y del lugar donde ocurrió, quiere olvidar. Vergüenza por no haber sabido reaccionar y humillación por no haber podido ver las señales a tiempo, es como un reproche continuo sobre sí mismo por no haberlo sabido a tiempo, no haber sabido defenderse.

En este estado de cosas la persona duda de sí misma constantemente, ¿seré tan tonto o inútil como dice?. Otro de los síntomas o cambios que se producen es una rigidez de pensamiento con respecto a sí mismos y también con los demás y aparecen sensaciones tales como una excesiva desconfianza en las personas que antes no existía. A partir de ahora estará continuamente pendiente de si los demás le estarán tomando el pelo, si se estarán burlando, si querrán hacerle daño,…

7.- PÉRFIL DE LA VÍCTIMA DE ACOSO MORAL

Uno puede convertirse en víctima de acoso por varias razones;

  • Ser diferente: sexo, color, raza, orientación sexual, minusvalía física o psíquica.
  • Demasiado competentes o que ocupan mucho espacio: Pueden hacer sombra a su superior o a un compañero.
  • Los que tienen dificultades para relacionarse con los demás: obviamente porque es más fácil acosarlo, no tendrá alianzas con nadie y difícilmente contestará o se defenderá.
  • Los que no son suficientemente competentes, rápidos o les cuesta adaptarse.
  • Los que tienen dificultades personales: psicológicas, familiares, de salud,…
  • Los que tienen falta de autoestima: será mucho más fácil cargar contra alguien que ya piensa de sí mismo que no es lo suficientemente competente, o bueno, o…
  • Excesiva necesidad de ser reconocido por los demás: entonces se sentirá herido fácilmente porque el refuerzo nunca será positivo, que es el que necesita constantemente, sino negativo que hace que su autoestima se vea por los suelos.
  • Los que se implican excesivamente por su trabajo: es tan importante que a la mínima reprobación se lo toman tan en serio que intentarán rectificar para que quede perfecto.

Seguramente también te interese…

LOS SECRETOS PARA DORMIR BIEN

LOS SECRETOS PARA DORMIR BIEN

Lo sabremos por los efectos que podemos observar en nuestro organismo durante el día. Si hemos dormido bien nos sentimos frescos, optimistas y preparados para poder enfrentarnos a las diferentes situaciones de la vida diaria, incluso las tensiones cotidianas que puedan surgir, porque dormir bien nos sirve para recuperar la energía, las fuerzas.

Leer más

CÓMO AYUDAR A UN AMIGO INSEGURO

CÓMO AYUDAR A UN AMIGO INSEGURO

Cuando alguien nos importa o le tenemos aprecio, queremos que esté bien, es un instinto el de proteger a las personas por las que tenemos sentimientos, por eso muchas veces les vemos pasar por momentos difíciles y nos preguntamos a nosotros mismos ¿Cómo podemos ser de ayuda para ellos?

Leer más