LA ENURESIS NOCTURNA, MI HIJO SE HACE PIS EN LA CAMA

24 de enero de 2012

MI HIJO SE HACE PIPI EN LA CAMA; LA ENURESIS NOCTURNA

Para llegar a la conclusión de que estamos ante un niño enurético es importante haber hecho previamente exámenes clínicos que han dado un resultado negativo, que no se trata de una enfermedad urinaria, o una malformación, una cistitis, lombrices, fimosis en los niños, vulvitis en las niñas, etc.

En cualquiera de los dos casos, para los padres supone una gran preocupación y angustia, y lo que más desconcierta es el no saber qué hacer para prevenir la micción, puesto que el niño tampoco se da cuenta de que está orinando. Esta angustia e irritabilidad que se manifiesta en los padres no se debe tanto al hecho de que el niño se haga pipí sino más bien lo que conlleva, es decir, el pijama mojado, la cama, el hecho de que su hijo se despierte, el tener que levantarse,… En fin, es una experiencia bastante frustrante para los padres y, evidentemente, también para el niño o niña que lo sufre.

Hay que decir que en el desarrollo de la enuresis intervienen muchos factores y que el hecho de que aparezca este problema dependerá de cada caso, es muy difícil determinar cuál de estos factores ha sido el desencadenante. En cualquier caso, lo 1º a tener en cuenta es que el Sistema Nervioso que controla la vejiga haya adquirido cierto grado de madurez. Cuando es pequeño esa capacidad está muy disminuida, lo que significa que el niño no puede distinguir aún cuándo tiene que orinar y cuándo no. Entre un año y medio y 2 años y medio empieza a saber cuándo su vejiga está llena y que necesita vaciarla. A esta edad, su capacidad de retención aún no está desarrollada y los padres o cuidadores se encargan de interpretar el mensaje, por ejemplo, el niño está jugando y de repente muestra una expresión extraña, o bien comienza a moverse y coloca su mano encima, indicando que tiene ganas. Al año siguiente habrá aprendido la rutina de ir al baño solo. Entonces lógicamente los padres piensan que si el niño ha aprendido a dominar la micción durante el día también podrá hacerlo en la noche, pero muchas veces no ocurre así, y es entonces cuando deben profundizar en el tema para ver lo que interfiere en esa evolución. Se considera que desde los 4 años el tamaño de la vejiga sufre su mayor desarrollo y aquí las micciones tienen que empezar a desaparecer.

Otra idea que se suele tener es que tienen un sueño muy profundo o que está soñando con agua, pero se ha comprobado que son las sábanas mojadas las que sugieren esos sueños, esas imágenes, y no al revés. Además, las micciones nocturnas se producen en el primer tercio de la noche, que aún no se está soñando y sí es cierto que aquí se produce un aumento de las contracciones de la vejiga, por lo que este movimiento involuntario podría originar la micción.

En el caso de que se trate de un niño que aprendió correctamente los hábitos de limpieza y haya dejado de mojar la cama y vuelva a reincidir más tarde, podemos valorar, además de las causas anteriores, el tema de los celos. Muchas veces, si hasta ese momento era hijo único, se puede sentir desplazado en un segundo plano por el recién nacido. La angustia vivida por esta nueva experiencia puede dar como resultado la aparición de la enuresis. También se han dado casos en que el foco de los celos sea otro miembro nuevo como otro padre si la madre ha quedado viuda o estaba separada. El niño siente que debe compartir el cariño que hasta entonces era de su exclusividad.

Algunos padres no comprenden la verdadera naturaleza del problema y pueden reaccionar de una forma hostil, como por ejemplo castigarlo u obligarle a acostarse con pañales, pero lo que ocurre con estas medidas es que el niño se sienta frustrado, culpable y por consiguiente angustiado, lo que contribuirá a que se alargue más el problema.

Relacionado con este punto, el de ir a pasar fuera de casa alguna/as noches, muchos padres impiden que sus hijos acudan con el fin de que no pasen la vergüenza de que se rían de él, que quede en ridículo ante otros niños, pero también esto es un error. El niño/a debe hacer la vida normal de los de su edad y privarlo de actividades que son de por sí gratificadoras para su desarrollo sólo harán que angustiarlo más. En estos casos debemos avisar a los monitores o profesores del problema que presenta para que estén al tanto durante la noche. Es algo que sucede con mucha frecuencia y ellos están acostumbrados.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDAR A UN NIÑO QUE PRESENTA ESTE PROBLEMA?

Primero de todo conseguir un ambiente relajado y que haya una buena interacción entre padres-hijo. Si estamos convencidos de que habrá éxito y estamos dispuestos a afrontar los problemas que surjan será mucho más fácil. Sobre todo es importante que su hijo desee realmente dejar de mojar la cama y que los padres estén dispuestos a brindarle toda su ayuda.

Sobre todo recalcar que si se ha llegado a tener finalmente una postura represiva o de castigo, debemos mostrar al niño nuestro error y hacerle saber que a partir de ahora las cosas irán más relajadas.

Relacionado con esto hay algo que funciona muy bien, y es crear un calendario en el que se coloca una estrella por cada noche seca y una vez conseguida cierta cantidad de estrellas le darán derecho a un premio. En lugar de estrellas pueden ser pegatinas, etiquetas, dibujos,… que sea el niño quien las escoja, que participe desde el principio. La felicitación es primordial cuando se consigue el éxito, por pequeño que sea. Con todo esto se consigue además potenciar la autoestima y mejorar las relaciones padres-hijo, y por supuesto dejará de sentirse culpable.

Por un lado no intentar disminuir la ingestión de líquidos durante el día, es un método que nunca ha dado resultados positivos, aunque sí evitar que beba grandes cantidades en las últimas horas antes de ir a dormir.

Otro método es el llamado “zumbador eléctrico”, que es un aparato con dos electrodos que se fijan a los lados de la cama y que avisa al niño cuando empieza a mojarla con sólo unas gotas. Esto sirve para enseñarle a asociar las contracciones de su vejiga con la necesidad de ir al baño. Pero esto sólo funciona con una total cooperación del pequeño, ya que resulta un poco pesado y es más efectivo cuando ya ha cumplido los 7 años.

Por último, cuando todo lo anterior no ha funcionado de forma satisfactoria se puede recurrir a la medicación. Parece ser que este compuesto, llamado Imipramina, afecta a los estados de ensoñación y ayuda a que aumente la capacidad de su vejiga y disminuyan las contracciones.

Seguramente también te interese…

MIS PADRES SE ESTÁN SEPARANDO

MIS PADRES SE ESTÁN SEPARANDO

Cuando la separación de la pareja es inminente y tenemos que explicarlo a los hijos es quizá el momento más díficil y no sabemos cómo hacerlo sin culpar, sin llorar, sin asustarlos... Aquí damos algunos consejos al respecto para intentar hacerlo lo más fácil posible para los niños.

Leer más

PADRES MIEDOSOS, HIJOS FÓBICOS

PADRES MIEDOSOS, HIJOS FÓBICOS

Si los padres tenemos miedos o temores sin resolver, si no aceptamos que el peligro forma parte de la vida, acabaremos por transmitir esos miedos a nuestros hijos convirtiéndolos en miedosos o fóbicos. Es importante tomar conciencia de ello e intentar no manifestar estos miedos delante de los niños o bien resolver nuestros asuntos y fobias antes de transmitirlos.

Leer más